martes, 24 de septiembre de 2019

No rompas la Física con tus preguntas

Por phinds, en colaboración con Anorlunda, Dale y ZapperZ, de Physics Forums

En nuestro foro recibimos preguntas de física constantemente; este artículo explora tres tipos diferentes de preguntas hipotéticas mal formuladas (del tipo “¿qué pasaría si…?”), así como sugerencias para evitarlas.


I. PREGUNTAS QUE CONTRADICEN LA FÍSICA TAL Y COMO LA CONOCEMOS

Con frecuencia hay gente que hace una pregunta que, sin darse cuenta, quiere decir literalmente “si las leyes de la física no aplican, ¿qué dice la Física acerca de X?” Y por supuesto esa X termina siendo una contradicción.

A veces es simplemente que la pregunta está mal formulada. Por ejemplo, si alguien cuestiona “¿qué le pasaría a la Tierra si el sol desapareciera súbitamente?”, es probable que lo que en realidad quiere preguntar es “¿la gravedad del sol afecta a la Tierra de forma instantánea?” La primera forma de preguntar es problemática porque sugiere un acontecimiento prácticamente mágico, mientras que la segunda es una duda científica muy razonable.

Pero en otras ocasiones el problema es que quien pregunta no se da cuenta cabal del nivel de interconexión que existe entre conceptos científicos. Algunas veces la persona se da cuenta de que su pregunta es problemática y añade que es sólo “hipotética” o que es “un experimento mental”, pero esto no hace que desaparezca el problema.

Ejemplo: una pregunta reciente fue “Qué pasaría si no hubiera voltaje inducido en la armadura (CEMF) de un motor DC?” El contexto de la pregunta hacía claro que lo que quería decir no era “¿cómo podemos limitar el CEMF?” sino tal cual “qué pasaría si no existiera el CEMF?”

El problema es que esto requeriría que las ecuaciones de Maxwell fueran inválidas, y si eso pasara, tendríamos que inventar toda una nueva estructura de reglas para explicar cómo funciona la electricidad. Esto es típico de estas preguntas, en el que la persona quiere invalidar una parte de la Física conocida, sin afectar a todo el resto. Pero la Física simplemente no funciona así: no hay una respuesta que se pueda dar a la pregunta “Si las ecuaciones de Maxwell son inválidas, qué dicen las ecuaciones de Maxwell acerca de X?”

Los científicos han pasado siglos experimentando, formulando teorías para explicar sus resultados, refinando esas teorías y así hasta llegar, por ejemplo, a las ecuaciones de Maxwell. Si de entrada tu pregunta las invalida, entonces tienes que tener otra teoría para explicar los resultados de todos nuestros experimentos, y… pues buena suerte con eso, porque las ecuaciones de Maxwell están validadas por miles y miles de resultados.

Este es un caso particular, pero el problema es mucho más amplio, y quiero repetirlo para enfatizar: no hay respuesta a la pregunta, “si las leyes de la física no aplican, ¿qué dice la Física acerca de X?”

No podemos descartar de forma arbitraria la interconectividad de las cosas, lo que tratamos de hacer es mostrar la importancia de esa interconectividad para cada situación en particular; esto lleva a una mejor comprensión de la ciencia relacionada con cada problema y a una mejor formulación de preguntas.

Aquí hay algunos ejemplos más que nos hemos topado, de este tipo de pregunta:

¿Qué pasaría si…

…el oxígeno, el nitrógeno y el ozono no absorbieran radiación UV?
…la gravedad no tuviera que ver con la geometría?
…el átomo fuera la partícula más pequeña?

Todas estas preguntas tiran por la ventana una parte importante de nuestro conocimiento de la Física y contradicen todos los resultados experimentales que tenemos de ellos.


II. PREGUNTAS QUE SON CONTRADICTORIAS EN SÍ MISMAS

Hay otro tipo de pregunta contradictoria, en el que la persona no se da cuenta de la contradicción. Estas son del tipo:

¿Qué pasaría si…

…pudiéramos cabalgar sobre un fotón? ¿Qué veríamos?
…el paso del tiempo afectara a un fotón?

Aquí el problema es que la velocidad de la luz es la misma en todos los marcos inerciales de referencia, pero la “velocidad” debe medirse en un marco inercial en reposo. Como la luz viaja a la misma velocidad en todos los marcos de referencia, es contradictorio decir que tiene un marco de reposo. Esto es, que estarías diciendo que hay un marco de referencia en el que la luz está en reposo pero al mismo tiempo viaja a velocidad c, lo que hace la pregunta contradictoria.


III. PREGUNTAS QUE PUEDEN CONTESTARSE, PERO CON MUCHA DIFICULTAD

Algunas preguntas del tipo “¿qué pasaría si…?” exceden con mucho nuestras limitaciones tecnológicas presentes y del futuro cercano, y aunque no sepamos cómo podrían lograrse, podemos aplicar las leyes de la Física conocidas para determinar qué pasaría. Por ejemplo, “¿qué le pasaría a la órbita de la Tierra si el sol explotara en una emisión gigante de fotones?”

Aunque desde luego que no podemos hacer eso a la escala del sol, tenemos experiencia convirtiendo pequeñas cantidades de masa en fotones y tenemos teorías que definen el efecto gravitacional de la luz; de modo que aunque la pregunta excede nuestra capacidad técnica, no excede nuestra capacidad de análisis teórico. Este tipo de pregunta se puede contestar, pero algunas veces es en extremo difícil para quien pregunta, ver la diferencia entre una pregunta difícil de contestar (el sol explota) y una imposible de contestar (el sol desaparece). Lo que hacemos entonces es proponer una modificación a la pregunta, para convertirla de imposible en contestable.

Algunas veces el estudiante confunde una pregunta del tipo “limitaciones tecnológicas”, con una pregunta que “viola las leyes de la Física.” Esto indica que no se está entendiendo a cabalidad la ley que está siendo violada en la pregunta. Sin embargo, al razonar un poco, se puede clarificar la interconectividad de las leyes de la naturaleza y esto hace que las contradicciones se vuelvan aparentes, pudiendo ser corregidas.


SUGERENCIAS PARA EL ESTUDIANTE DE FÍSICA

Si ves que tus interlocutores están tratando de adivinar el sentido de lo que preguntaste, es el primer indicio de que tu pregunta está incorrectamente formulada.

Primero que nada, ve si tu pregunta viola alguna ley de la Física tal y como la conocemos. Si usas las frases “es hipotética” o “es un experimento mental”, probablemente vayas por mal camino. Además, una pregunta debe ser específica: decir “cuéntame de la velocidad de la luz” es muy vago, pero “¿Cómo se relacionan dos velocidades relativas contra la velocidad constante de la luz?” es específica. Otra cosa a tener en mente es no incluir tus propias teorías en una pregunta, porque esto hace que la discusión se descarrile de la duda original.

Es buena idea hacer un poco de investigación básica antes de preguntar: si quieres saber si el átomo es lo más pequeño que existe, no está de más hacer la pregunta directamente en Google. Ahí podrás encontrar información básica que más adelante te permita formular una pregunta más avanzada, como “¿qué evidencia experimental tenemos para decir que existen los quarks?”

Otra posibilidad es, en vez de preguntar “¿el átomo es de verdad lo más pequeño que existe?” se puede refrasear como “sé que el átomo no es lo más pequeño que existe pero, ¿podría la Física ser consistente sin quarks?” Esta es una buena pregunta, que puede llevar a una discusión de cargas de quarks y cómo conforman las cargas del protón y el neutrón. Una discusión así lleva fácilmente a demostrar la interconexión de las cosas.

Physics Forum es un lugar de discusión para ayudarte a aprender cómo encontrar respuestas por ti mismo. Pero se necesita hacer las preguntas correctamente: hay que hacer la tarea primero, y reflexionar sobre la mejor formulación de tus dudas.


VIDEO DEL DÍA

El profesor Brian Greene explica cómo nuestros conceptos de presente, pasado y futuro son sólo intuiciones de nuestra observación limitada, y no tienen sentido si consideramos la realidad cósmica. Esta es la explicación de “la hogaza del tiempo”:






No hay comentarios:

Publicar un comentario