Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta psicología. Mostrar todas las entradas

sábado, 3 de agosto de 2024

Las Matemáticas y la Numerología

 

Ver video

Las matemáticas usan el rigor y pruebas cuidadosamente construidas, para descubrir y verificar relaciones entre los números, entre otras cosas. Pero la numerología le adscribe a los números características y propiedades adicionales, con dos problemas muy graves. Primero, esas propiedades no son matemáticas sino sicológicas (cosas como anhelo, flexibilidad, empatía, etc.) y segundo, las asigna de forma arbitraria, que depende de factores socio-culturales locales y que son infinitamente interpretables, de modo que no se pueden desmentir. En lenguaje formal, se dice que no son falsificables.

En la película PI (1998) hay una genial discusión entre un profesor de matemáticas y su alumno, que anda desvariando. La razón es que está obsesionado con encontrar relaciones místicas entre las cosas basado en ciertos números que ha descubierto recientemente a partir de unos errores inesperados en programas computacionales. Éste es el diálogo (aquí el original):

 

Sol Robeson: Los japoneses consideraban que el tablero de Go era un microcosmos del universo. Cuando está vacío parece simple y ordenado, pero de hecho las posibilidades de juego son enormes. Dicen que nunca han existido dos partidas iguales; como los copos de nieve. Así que el tablero representa un universo extremadamente complejo y caótico, y esa es la verdad de nuestro mundo, Max. No se puede resumir fácilmente con matemáticas, no hay un patrón simple.

Maximillian Cohen: Pero a medida que avanza el juego, las posibilidades se hacen cada vez más pequeñas. El tablero adquiere orden y los movimientos se hacen predecibles.

Sol: ¿Y?

Max: Entonces hay un patrón, un orden subyacente a cada partida de Go. Tal vez ese patrón sea como el patrón de la bolsa de valores, de la Torá, de este número 216...

Sol: Eso es una locura, Max.

Max: ¡O tal vez sea una genialidad! ¡Tengo que hallar ese número!

Sol: ¡Espera! Estás perdiendo el control, tienes que tomar aire. Escúchate: estás relacionando un error informático que yo tuve, con uno que podrías haber tenido y además con alguna tontería religiosa. Si quieres el número 216 en el mundo, lo podrás encontrar en todas partes; 216 pasos desde la esquina de tu calle hasta la puerta de tu casa, 216 segundos que pasas en el elevador. Cuando tu mente se obsesiona con una cosa, filtras todo lo demás y encuentras esa cosa en todas partes: 320, 450, 22, lo que sea. Has elegido el 216 y lo encontrarás en todos lados en la naturaleza. Pero, Max, en cuanto descartas el rigor científico ya no eres un matemático, eres un numerólogo.

 

 

viernes, 30 de junio de 2023

IA y política: frontera desconocida

 

Resumen en turbo de la situación, en caso de que mi lector haya estado escondido debajo de una piedra en días recientes: 

El presidente de México hizo acusaciones contra la senadora Xóchitl Gálvez en una conferencia de prensa y ésta solicitó ejercer su derecho de réplica, el cual le fue negado de forma muy pública y muy grosera, el 12 de junio de 2023.

Desde ese día, el perfil público de la senadora estuvo en constante ascenso, con muchas voces grandes y pequeñas pidiendo que se postulara para la presidencia en vez de para la jefatura de gobierno de la CdMx, como era su plan original. Así que 15 días después del incidente, el 27 de junio, la senadora publicó un video anunciando que lo haría, con el título “Voy a ser la próxima presidenta de México”. El video fue un fenómeno en redes, logrando 4 millones de reproducciones en las primeras 24 horas y acumulando 7 millones en 3 días.

Ante esta sorpresa, la aspirante oficialista a presidenta Claudia Sheinbaum, declaró el mismo día que “no cualquier mujer puede ser presidenta”.

El 29 de junio, la cuenta de Twitter @Xochitl2024 publicó un spot de la senadora Gálvez, con el título “No puede quien no cree”. El video tiene un diseño gráfico espectacular y en él la senadora hace un emotivo recuento de su vida y su trayectoria política que ha sido un constante desafiar obstáculos, y cierra con la poderosa frase “Nunca me digas que no puedo”. El video también se volvió viral (más de 700 mil reproducciones) y ha sido compartido y comentado de forma amplísima en las redes sociales.

Hasta aquí todo normal: dimes y diretes políticos. Ahora el twist sacado de Black Mirror:

Xóchitl Gálvez no escribió el guión del video, ni lo dijo, ni al parecer fue consultada para ello. El video, incluida su imagen, está hecho con herramientas de IA modernas.

Wow.

OK, vamos por partes:

 

LO BUENO

- Un video de este tipo puede ser creado con mucha velocidad, con una calidad y bajo costo sin precedentes: prácticamente basta un buen guión.

- El impacto, como hemos visto, puede ser inmenso.

 

LO MALO

- La IA ha avanzado muchísimo en los últimos 3 años, en el tema de generación de imágenes realistas. En 2021 vimos videos “deep fake” de Tom Cruise que ya nos engañaban y que pronto requerirán de conocimiento especializado para detectarlos como falsos.

- Con esa tecnología, el poner palabras en boca de quien sea, es una propuesta bastante alarmante por la facilidad de acceso.

 

LO DESCONOCIDO

Literalmente estamos entrando a una nueva era, inédita por la facilidad para generar y difundir cualquier cosa, con cualquier intención, ante grupos sociales cada vez más compartimentalizados y refractarios al diálogo. Las herramientas tecnológicas que, si bien son neutras en sí mismas (como el internet), por la experiencia que hemos acumulado en las últimas tres décadas, pueden potenciar aún más el fenómeno ya de por sí alarmante de desinformación masiva.

Si bien la propaganda y el engaño son conceptos tan antiguos casi como la guerra, lo que estamos viendo con estos avances nos ponen ante una necesidad nueva de pensamiento crítico: pausar e investigar. De no hacerlo y rápido, estaremos cada vez más a merced de la manipulación, de forma cada vez más generalizada y eficiente.

 

 

Para saber más:

A menudo confundimos los conceptos de “inteligencia artifical” y “conciencia artificial”. En este video hablo del tema: aunque aún estamos bien lejos de la conciencia artificial, la IA ya tiene rato aquí: herramientas muy eficientes que emulan comportamientos que consideramos inteligentes, o bien que nos permiten generar contenidos que parecen hechos por un ser humano.


Agradezco a @AzafranConMiel por la conversación que dio pie a estas reflexiones.