Tenemos cuatro meses
y más de estar hablando de la pandemia y hay muchos términos que han entrado a
nuestro vocabulario: crecimiento exponencial, tormenta de citoquinas, promedios
móviles. Sin embargo, el aparentemente sencillo término “pico” no termina de entenderse bien y parte
del problema es que a veces se usa de una forma pero para indicar otra cosa. De modo que vamos a ver qué demonios son esos picos,
porque no es uno solo:
Pico de infecciones
Casi toda la confusión
está entre este término y el siguiente. El pico de infecciones es en el caso
del coronavirus, el periodo en el que el virus se está esparciendo sin que aún
lo podamos detectar porque tiene la particularidad de tener un periodo largo de
incubación. Este pico de infecciones normalmente ha sucedido ANTES de que se
empiecen a tomar las medidas sanitarias en gran escala. Tras este periodo de
infección no detectada, se visibiliza cuando muchas personas empiezan a
presentar síntomas, las registramos de forma acelerada (“crecimiento exponencial”)
y llegamos luego a:
Pico de casos activos
Los
casos activos son el número más importante de todos: el máximo de personas que están
enfermas al mismo tiempo. Ya antes
había mencionado este hecho: el
número total de casos (Activos + Recuperados + Decesos) no importa tanto, sino el de
casos activos, porque es el que le pone presión al sistema sanitario. Un país
puede tener un número de casos totales de 100 mil, pero si sólo 15 mil están
activos, es manejable y significa que ya casi todos están recuperados; pero si
de esos 100 mil, son 80 mil los que están activos, entonces es un problema. Otra precisión: del total de casos activos, recordemos que sólo un 15-20% se enferman de manera de requerir hospitalización, así que aunque en un momento dado haya X número de casos positivos, lo que más nos interesa saber es la proporción que de hecho están en el hospital. También es importante saber cómo se están manejando los positivos leves, si en aislamiento domiciliario, o en aislamiento en lugares especiales (gimnasios, hoteles, etc.) como se hizo en varios países:
Se usa “pico de
infección” para referirse a “pico de casos registrados” pero no son exactamente
lo mismo en este caso. En el caso de una cosa bien conocida y con periodo de incubación
corto, como la influenza, sí son prácticamente lo mismo. Aquí, el periodo en el
que más está circulando el virus es primero, y el pico de casos activos es de
hecho cuando los estamos registrando con mayor velocidad, pues es cuando están
presentando los síntomas y los podemos ver claramente: hay un desfase más pronunciado entre ambos.
Pico de decesos
Éste es el periodo en
que se registra la mayor cantidad de muertes y puede o no coincidir con el pico
de casos activos. En una pandemia como la que vemos, con un virus con nuevas
características, este pico también está influido por otros factores como la
falta de tratamientos efectivos y las políticas de preparación sanitaria. Por
ejemplo, Italia tuvo su pico de decesos del 27 de marzo al 2 de abril, cuando
aún no llegaba a su pico de casos activos (19-20 de abril); de igual forma EEUU
tuvo un pico de decesos de abril 16 a mayo 7, y su pico de casos activos parece
finalmente haber llegado el 31 de mayo.
Alemania por otro lado tuvo primero su pico de
casos activos de abril 5 al 8, y su pico de decesos después: del 15 al 17 del mismo mes.
Meseta de la curva
La meseta se refiere
al momento en el que se llega a la estabilización de casos totales, y es muy diferente
del concepto de “aplanar la curva.”
Aplanar la curva
significa tomar medidas para que el crecimiento sea más lento y más extendido,
con el objetivo de no rebasar la capacidad de los hospitales. Un crecimiento
rápido crea una curva “picuda”, que es indeseable y por eso se intenta “aplanar.”
La meseta de la curva
es cuando los casos ya crecen muy poco y se ha llegado prácticamente al máximo
de casos totales. Por ejemplo en China, del 20 al 28 de febrero se llegó a esta meseta; los casos totales siguieron aumentando pero de forma marginal: en ese momento se llegó a 80 mil casos (en mes y medio); y desde entonces han aumentado sólo 4 mil más (en más de 3 meses):
Para resumir y
aplicar en el caso de México:
Según los datos
oficiales, en México se aplanó la curva: esto es, creció de forma más lenta. Al día de hoy no hemos visto el
pico de decesos, aunque los casos activos se mantienen estables: alrededor de 16 mil en los últimos 5 días. Sin embargo hay que tomar con precaución estas cifras, pues la política de pruebas limitadas, así como el retraso en la contabilización de decesos en "paquetes" de varios días, causan distorsiones al apreciar la tendencia y hacen que sea difícil tener buena idea de qué tan lejos podemos estar aún de la meseta.
No hay comentarios:
Publicar un comentario